No vi ni mujeres desnudas cabalgando en caballos por la selva, ni repartidores de paquetes despistados buscando una dirección, sólo vi frondosidad y un cielo verde que como palio cubría  todo. Era el Amazonas.

A lo largo de mi vida, “ y ya son muchos años”, me he dedicado a descender ríos por el ancho mundo, cientos de ríos diferentes. Ríos vertiginosos, límpidos como el amanecer, blancos  deshielo, chocolate, negros como la noche, ríos que se precipitan por cascadas, desbordados, de cauces raquíticos, verdes turquesa, amables y apacibles, bestias indomables, salobres, dulces, fétidos, pesados por sus metales, ríos que desaparecen en la tierra, mar, lagos o agujeros infernales. Ríos con solo una orilla, ríos domesticados y muchos, muchos, la mayoría, salvajes. 

Pero como el Amazonas ninguno.

Una vida dedicada a comprender el lenguaje de los ríos. Utilicé para navegarlos kayaks, balsas de rafting, canoas, hidrotrineos, neumáticos, kayucos y desde hace unos doce años aprendí a bajarlos de pie, erguido, intentando no doblegarme ante turbulencias, desniveles u obstáculos. El SUP o Stand Up Paddle o paddle surf apareció en mi vida y me enamoré de esta nueva embarcación y sobre todo de su perspectiva.

Hace poco me uní a un grupo para bajar un río de la cuenca amazónica en SUP. Me contrataron como especialista para ver si se podían organizar grupos. Iba acompañado de un pueblo indígena amazónico, llamado los Sapara. Apenas quedan 500 miembros de esta etnia hoy en día. Los virus y sobretodo el caucho diezmaron su población. Hoy están intentando recuperar su lengua, el Sapara. Sólo dos abuelos la conservan, el quichua se impuso. El español les cuesta hablarlo, a pesar de encontrarse en Ecuador.

Comimos y bebimos lo que nos daba la jungla durante esa semana. Nos olvidamos de nuestra alimentación para convertirnos en pobladores de la selva.

El primer día que nos metimos en el río no había dejado de llover, como solo llueve en la jungla. El caudal creció convirtiéndolo en peligroso si no se conoce la mecánica del agua. El resto del grupo iba en cayucos conducidos por expertos indígenas. Aun así hubo algún problema debido a la súbita crecida. La singularidad de su cauce la determinaban sus constantes meandros, curva tras curva no había ni un solo momento en que el río tuviera cien metros en línea recta. Si no eras precavido, te podía lanzar sobre el exterior del meandro. La vegetación interrumpía el camino y en vez de sortear rápidos, había que sortear los troncos que cruzaban en ocasiones de lado a lado el río y que los indígenas decían que eran los puentes que utilizaban los jaguares.

Imagínense remar por un jardín botánico, un jardín de plantas y árboles plantados por el azar que sólo la naturaleza puede ofrecer. Helechos arbóreos, bambús, lianas, palmas, ceibas, plantas con hojas del tamaño de sábanas, flores, orquídeas, como si un jardinero se hubiera molestado en crear un decorado. Era simplemente maravilloso.

Con el tiempo el río llamado Pinguyaku fue cogiendo anchura. Numerosos afluentes tributaban aguas a su cauce, permitiendo y facilitando su navegación. Cuando me bañaba en sus aguas de color terracota notaba como sus fondos estaban repletos de troncos hundidos, ocultos a través de los tiempos. Era una auténtica red de troncos invisibles que cubría sus fondos y los hacía peligrosos.

 

Durante mis baños no cesaba de pensar en las anacondas y portaba un cuchillo a mano por si sintiera su fraternal abrazo.  Nunca había tenido las sensaciones de un río así, uno de los miles de afluentes que vierten aguas al Amazonas y que hacen que por algo éste sea la madre de los ríos. La conclusión final es que, afortunadamente para su salvación, no es apto para bajar con grupos. No hay constancia de que alguien lo haya hecho antes.  Es la primera vez que se desciende en SUP un río de la cuenca amazónica.

Por Antonio Robledo “ZAPA”

Antonio Robledo ZAPA – 1966

Guía de embarcaciones de aguas bravas federación española de piragüismo 1998

Aperturista de ríos

Pionero en river SUP desde 2008

Miembro del equipo de Al Filo de lo Imposible

Profesor de seguridad y rescate en aguas vivas

Fundador de Kalahari Aventuras en 1995, empresa pionera en el río Cabriel

Autor de Manual de SUP en aguas vivas

Autor de Manual de rescate en SUP en inundaciones y crecidas

Diseñador de tablas de SUP

Profesor guide master international SUP river

Guía de viajes de aventura en Marruecos, China, Nepal, Tailandia, etc

Director de expedición primeros descensos en SUP del río Nilo y río Gambia

Inventor, escritor y aventurero

 

 

 

 

 

 

Dicen que solo el mar curte al marinero, y como marino de agua dulce que soy no puedo estar más de acuerdo. El río con todas sus variables proporciona toneladas de  anécdotas y situaciones extraordinarias, produce una combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar, lo inimaginable sucede y nada podemos hacer hasta que se presenta ante nosotros.

Me habían solicitado para impartir un monográfico de río en una empresa amiga en tierras del alto Segura. Durante dos días bajamos en balsa de rafting, kayak y river SUP.  Un poupourri de formas de descender un río fácil ( grado IIº ) para que a los becarios recién salidos de ciclos deportivos motivarlos de alguna forma. Mostrarles  que podía ser una buena y bonita forma de ganarse la vida. Enseguida me di cuenta de quien pintaba maneras y quién no. Formula que me falla muy a menudo y por la cual he aprendido a esperar pacientemente hasta que la evidencia me lo demuestre. El grupo era majo y lo importante: “se les veía ilusionados y ávidos de aprender”. Tengo por costumbre no solo enseñarles técnica de navegación, sino darles seguridad, autorrescate, algo de animación y fundamentos básicos del guíaje de grupos. Aunque dos días no es nada, mi intención y la de mi amigo era sembrarles la semilla de la curiosidad, para que realmente deseen formarse como profesionales del sector de la aventura.

El segundo día repetíamos el tramo, les propuse cambiar de embarcación para que todos probaran de todo. La ruta aunque sencilla gozaba de la belleza de un río mediterráneo, con sus rincones idílicos entre murallas de caliza y bosques aromáticos.

En una de estas, el río andaba plano y con una corriente muy suave, en aguas transparentes con un toque  aturquesado que proporciona el karst, cuando prácticamente a mi lado uno de los chavales se relajó y en los restos de un viejo árbol  que yacía en el cauce semisumergido chocó con la tabla, fue una caída más entre todas las que suelen suceder en el descenso de un río sin más.

El chico me miró y casi sonriendo me dijo: – Se me ha quedado enganchado el pie. Al segundo me di cuenta de la gravedad del asunto, aunque el río no revestía ningún peligro aparente. Me di cuenta de que era un empotramiento, o pie atorado  y si bien no daba sensación de peligro podía haberlo. Paré a todo el mundo y sacamos cuerdas para tirar desde arriba.

Se le había enganchado los cordones de la zapatilla en una rama del tronco sumergido, le dijimos que intentara quitarse la zapatilla, pero no podía por la fuerza de la corriente que a pesar de ser poca le impedía soltarse el zapato del pie, estaba atrapado, conforme pasaba el tiempo el chico, que afortunadamente era fuerte, empezó a agobiarse, intentamos tirar con la cuerda desde arriba pero no resultaba eficaz, tampoco el sitio donde estábamos nos facilitaba la maniobra. Hasta que soltó un agónico  – Por favor podéis cortarme los cordones. Entonces realizamos una cadena humana y un chico se sumergió  con la navaja y pudo cortar los cordones liberándolo. El chico nos confesó que no sabía si estaba cortándoles los cordones o directamente el pie. Lo cierto es que si no hubiéramos estado ahí, el chico probablemente hubiera muerto ahogado en el lugar más insospechado de un apacible río.

Esta situación nos proporcionó una visión realista de lo que es un río, donde nunca hay que bajar la guardia y donde el tramo más sencillo puede convertirse en una pesadilla sí lo infravaloramos o menospreciamos. Fue muy didáctico y ejemplarizante, hasta para mí. El río nos pone a cada uno en su sitio una vez más.

Cuando alguien me pregunta ¿esto es peligroso? La respuesta es una pregunta ¿tú sabes de alguna actividad o acción en esta vida que no conlleve peligro? Y es que el peligro cero, no existe. Se puede intentar minimizar el riesgo o incluso a visitar  un parque temático donde te garantizan la seguridad, pero todo lo que entrañe naturaleza, ríos, montañas, barrancos, posee un factor de riesgo incontrolado que toda persona debe asumir,  si no es así lo mejor es que se quede en casita en el sofá, sin descontar un posible infarto cuando a tu equipo le metan un gol en el último minuto.

Enseñanzas: Si bien no descartamos las zapatillas o botas con cordones para bajar un río, debemos ser conscientes de que hay una posibilidad, por ínfima que sea, donde podamos sufrir un enganche de nuestros cordones. Desde esa experiencia he decidido comprarme unos escarpines con una buena suela y una cremallera lateral, como el modelo abotincaz sin cordones de la compañía vasca seland. De todo se aprende y todo nos enseña, Nos vemos en el río, compañero/a.

Antonio Robledo ZAPA

Kalahari aventuras.

 

Habían cometido la mayor estupidez que hasta la fecha de hoy había visto en un río.

Corría el mes de Noviembre y nos aproximábamos al frio, debido también a  la pandemia que sufríamos, (año 2020) no pudimos facturar un solo euro en ese mes. Cuando de repente sonó el teléfono.

– Hola queríamos contratar una actividad de river SUP para 7 personas para mañana.

–Mañana va a hacer mucho frío dan 5 grados y 35 km. Hora de viento. La sensación térmica. Me interrumpió.

– No importa estamos acostumbrados, pero queríamos alquilar las tablas sin contratar un guía.

– Mira nosotros… volvió a interrumpirme-  ya conocemos la actividad bajamos unas cuantas  veces  y  tenemos experiencia, somos amigos de “fulanito”.

-“fulanito” es un amigo mio muy curtido en aventuras de todo tipo.

– Somos barranquistas, escaladores y surferos.

La verdad es que con ese panorama, no me apetecía, para nada, bajar el río, el tramo elegido por ellos es bastante fácil y es el más concurrido del Cabriel. Aunque no me gusta alquilar el material, dude un poco, pero al final accedí. “maldito parné”

Al día siguiente llegaron a la base de kalahari y les pinté el día un poco mal. Les dije: sí querían  bajar otro día que hiciera bueno, pero no, estaban decididos. – Sois conscientes que si os saltáis el desembarque corréis peligro de muerte por hipotermia. Si, si,  no te preocupes,  lo tenemos controlado. De esa frase tenía que haber sospechado.

Cargamos el material en sus vehículos y les facilité unos chubasqueros cortavientos, que no estaban incluidos.

Puedes indicarnos en el móvil el recorrido, -¡Uy! ¿Pero no habías bajado ya?, -si era un tramo de más arriba. Bueno me tranquilizó pues el tramo de arriba es el tramo fuerte.

-Mirad yo os voy a dar un mapa, donde lo tenéis todo bien explicado. –No, preferimos el GPS.

– Ya, aun así llevároslo. Me mostraron el teléfono donde aparecía el río y les indique el punto de embarque y de desembarque.  – Pero no me fio, llevaros el mapa, os lo regalo.

-Recordad que el día dura poco, a las  5 debéis haber acabado.

No fueron pocas las advertencias que les di, aun así no fueron suficientes

A las 17, 45 recibo una llamada, pensé que venían a devolverme el material.

– Zapa, estamos en un pueblo que se llama Cilanco, ¿puedes venir a por nosotros?

– ¡Cojones! Fue mi primera expresión. -¿Qué hacéis ahí? si estáis  a 30 km. Más abajo de donde deberíais estar.

– No encontramos la salida, habíamos tomado de referencia una roca cuadrada en el desembarque y no la hemos encontrado. Menos mal que hemos visto un señor y le hemos preguntado y nos ha llevado a su casa, donde ha encendido un fuego, estábamos helados.

– No lo entiendo, habéis pasado incluso por una población Villatoya y no os habéis dado cuenta.  Pues buscaros la vida, ya os advertí. Menos mal que habéis encontrado a esa persona sino os metéis en la noche y la siguiente población está a más de 15 km, hubierais muerto de hipotermia seguro.

– ¿Puedes venir a por nosotros? – Que os lleve ese señor a por vuestro coche, yo tengo cosas que hacer. – Es que a este señor le falta una pierna y conduce a duras penas.

– ¡Coño!Bueno iré, pero os voy a cobrar el rescate y además tengo que pasar a otra de región, (Castilla-la mancha) tendré que saltarme el confinamiento perimetral.

– Si lo que haga falta.

No daba crédito, como se podían haber saltado el desembarque con lo que les insistí en ello. Llegué al tiempo y allí estaban todos alrededor de la estufa en traje de neopreno. Calentándose a costa del hombre, al que le faltaba una pierna.

-Pues menos mal que me han visto sino se hubieran metido en un gran lio, se expresaba el hombre, en su humilde casa.  – Ni que lo diga se les ha aparecido un Ángel.- Cojo, matizo él.  Algunas de las chicas estaban indignadas con el chico organizador y voz cantante, ahora era todo reclamaciones y reproches, cuando hacía unas horas presumían de gente curtida y sobrada.

A la vuelta hacia sus coches  les pregunté donde habían dejado el coche. Ellos me decían que había como una nave pintada de blanco. No me sonaba que en el desembarque hubiera nada. No me cuadraba. Al rato de pensar y pensar mientras conducía imaginé lo que había pasado, y así fue.

Los muy…pijos por llamarles de alguna forma, habían cometido la mayor estupidez que hasta la fecha de hoy había visto en un río. Siguiendo el GPS habían ido al desembarque, creyendo que era el lugar donde se embarcaba. Se habían cambiado, puesto los neoprenos y subieron el coche con la ropa seca, dejando el vehículo en el lugar donde se embarca habitualmente, pensando que allí se  acababa el tramo. Se  fijaron en una piedra cuadrada y volvieron al principio, que en realidad era el final. Habían conseguido hacer el transbordo al revés, con razón no encontraban la piedra cuadrada pues esta se encontraba aguas arriba donde jamás llegarían nunca. Estas son las cosas que pasan por no escuchar y fiarse más en la pantalla de un móvil que en las cosas que le dicen a uno. En un móvil no ves la dirección de las aguas del río. Tampoco ellos se habían dado cuenta de que el camino subía hacia arriba en contra de la dirección de la corriente. Si hubieran utilizado el método analógico de toda la vida. El mapa que les había proporcionado, no hubieran cometido ese error que casi les podía haber costado la vida y que gracias al cojo la habían salvado in extremis.

Pues ni me pagaron el rescate, ni me lo agradecieron y para más inri me perdieron un chaleco, dos chubasqueros y unos escarpines viejos. MORALEJA no volver a alquilar material a sobrados en la materia, pues dime de que presumes y te diré de que careces. Lo que más me fastidia  de su actitud es que ni siquiera fueron conscientes del peligro que habían corrido, ni la suerte que habían tenido, encontrando a ese hombre al que quizás y después de verles actuar, si hubiera sido al revés, no hubieran ayudado. Demostraron ser unos niñatos, ingratos y mal criados.

Un aprendizaje más santo Tomás.

 

 

In Spanish and English

La gradación de dificultad en aguas bravas no la podemos considerar con la objetividad deseable, ya que son muchos y muy diversos los factores que en ella confluyen. Principalmente son una referencia para poder acceder a los ríos que se encuentran al nivel del palista.

Utilizamos los grados de dificultad internacionales, (medición americana) existen algunas formas más de gradación pero esta es la más utilizada y la que más aproximación nos puede facilitar.

Estos grados se refieren a la dificultad técnica del tramo o de los pasos, en ningún momento evalúan la peligrosidad ni otros factores como el aislamiento  o el volumen. Desafortunadamente no existe una valoración exacta de lo que nos podemos encontrar en un río, ya que su carácter cambiante hace que varíe en el tiempo o por grandes avenidas que depositen sedimentos o al revés socaven lo que antes era un tramo poco profundo. Siempre hay que ser cauto cuando descendemos un rio, sobre todo en los tramos poco frecuentados donde las referencias pueden cambiar y no ser reconocidos en las reseñas de una guía al no actualizarse.

Son varios los aspectos que deciden a la hora de afrontar un rápido: el volumen de agua que porta el río, el desnivel, los obstáculos, el aislamiento, las vías de escape, la peligrosidad del rápido, la calidad de las aguas, la situación geográfica, la temperatura del agua, la temperatura exterior, la aportación sedimentaria, todas estas causas u otras no vienen identificadas en las reseñas de las guías.

Otra circunstancia no reflejada en la gradación de un paso. Es la longitud de paso. No es igual un paso de 20 metros que uno de 200 metros. Memorizar un paso tan largo dificulta su descenso. Todos estos elementos mencionados no vienen contemplado en la gradación de los rápidos.

La gradación en el river SUP funciona desde el grado I al V, a partir de este grado el paso es considerado infranqueable. Los grados generales de un río se simbolizan en números romanos, y ciertos pasos concretos se gradúan en numeración arábiga.

Entre un grado y otro puede fraccionarse con el símbolo + o – según su dificultad, estas últimas referencias afinan un poco más en los grados dudosos.

Ejemplos:  III+ (5)  = Tramo de grado tres superior con un paso de quinto grado

Los pasos infranqueables se simbolizan con una X

Ejemplo:  IV-  (X)  = Tramo de grado cuarto inferior con un infranqueable

Los grados de un río se calculan sobre el volumen de agua media habitual, no se gradúa ni en los meses de más agua ni en los meses más secos.

ENGLISH

The gradation of difficulty in whitewater cannot be considered with the desirable objectivity, since there are many and very diverse factors that converge in it. They are mainly a reference to access the rivers that are at the level of the paddler.
We use the international degrees of difficulty, (American measurement) there are some more ways of grading but this is the most used and the one that can provide the closest approximation.
These grades refer to the technical difficulty of the section or of the steps, at no time do they evaluate the danger or other factors such as isolation or volume. Unfortunately, there is no exact assessment of what we can find in a river, since its changing character causes it to vary over time or through large avenues that deposit sediments or, vice versa, undermine what was previously a shallow section. We must always be cautious when descending a river, especially in the little frequented sections where the references can change and not be recognized in the reviews of a guide because they are not updated.
There are several aspects that decide when facing a rapid: the volume of water that the river carries, the unevenness, the obstacles, the isolation, the escape routes, the danger of the rapid, the quality of the waters, the situation geographical location, water temperature, outside temperature, sedimentary contribution, all these causes or others are not identified in the guide reviews.
Another circumstance not reflected in the gradation of a step. It is the stride length. A 20-meter step is not the same as a 200-meter step. Memorizing such a long step makes it difficult to descend. All these mentioned elements are not included in the gradation of the rapids.
The gradation in the river SUP works from grade I to V, from this grade the step is considered impassable. The general degrees of a river are symbolized in Roman numerals, and certain concrete steps are graduated in Arabic numerals.
Between one degree and another it can be divided with the symbol + or – according to its difficulty, these last references refine a little more in the doubtful degrees.

Examples: III + (5) = Top three grade span with a fifth grade step

The impassable steps are symbolized with an X
Example: IV- (X) = Lower quarter grade span with an impassable
The degrees of a river are calculated on the usual average volume of water, it is not graduated neither in the months of more water nor in the driest months.

 

 

El 1 de abril de 1995 Nace un proyecto de vida llamado kalahari expediciones y aventuras. Hoy 1 de abril 2020 cumplimos 25 años

Quiero agradecer de corazón a todos aquellos guías , amigos, allegados,  clientes que se han convertido en amigos y gentes que decidieron visitarnos alguna vez.

Podemos decir que hemos tenido una existencia de película, han sido 25 años de disfrute continuo. Empezamos con 10 arneses, 2 cuerdas, 10 kayaks, 15 neoprenos, y nos lanzamos a la aventura, nunca mejor dicho a la aventura de vivir intensamente de lo que nos gustaba, siempre con el respeto, la seguridad y la responsabilidad de hacer feliz a la gente que depositaba en nosotros su confianza y tiempo libre. Fuera de lo que ha sido el trabajo hemos sido gamberros, divertidos y un tanto ácratas.

Al principio nos encontramos con un paraíso para nosotros solos (el río Cabriel) sin normas, podíamos hacer lo que quisimos nunca nos portamos mal con nadie y menos con la naturaleza. Un poco hippies si que éramos, aunque más happys (felices), que hippies.  Poseíamos un Land Rober donde nunca íbamos menos de 10 personas,  a veces hasta subidos en el techo, no había restricciones. Hoy todo ya ha prescrito y las normas son otras. Los que nos conocían querían quedarse a vivir con nosotros. Teníamos una casa lo más parecido a una comuna. Todo el mundo era bien venido. La casa estaba llena de literas, cada pared era de un color, teníamos un corralito donde montábamos cada noche un sarao diferente, cuando no eran los timbales, alguien se lanzaba a contar chistes o a cantar. O cualquier cosa que te imaginaras o más. Los vecinos alucinaban, pero estaban contentos de que allí estuviéramos Cuando nos fuimos, nos echaron de menos, porque ante todo respetábamos. Nuestra vida desenfadada hacia que el que venía nunca se le olvidará ese fin de semana.

Por fin se emite este sábado 8 de diciembre del 2018 a las 13,20 h. en RTVE LA 2, el programa grabado íntegramente por Zapa, el equipo de Kalahari aventuras y  AL FILO DE LO IMPOSIBLE. El capítulo se llama LAS VENAS DE LA TIERRA Y Trata sobre una nueva visión del rio sobre una tabla de surf apoyada con una pala.

RIVER SUP  el programa destaca la evolución que tuvimos empezando desde la nada, una nueva concepción de navegación que empezó con nosotros. Sin referencia alguna hemos diseñado un nuevo deporte fraguado en el ensayo-error. Todo ha sido experimentado por primera vez y de cuyas conclusiones hemos conseguido plasmar una técnica para poder descender un río en posición erguida. Si bien este deporte ya existía en el mar, nadie anteriormente lo había realizado en ríos de aguas bravas. Ha sido un viaje fascinante a través de la innovación, experimentación y la aventura. En el 2008 realizamos las primeras pruebas. Mucho ha cambiado desde entonces. Apenas conseguíamos descender un rápido sin caer de la tabla.   Hoy por hoy estamos capacitados para poder bajar rápidos de una dificultad considerable sin caer. El programa ha sido grabado íntegramente en nuestro querido río Cabriel y en el Noguera Pallaresa.

Durante estos diez años no solamente ha surgido un deporte nuevo con nosotros, sino que nos  ocupamos de su divulgación por todos los lugares. En primer lugar, realizamos la escuela de SUP  de río, donde impartimos clases y cursos, también como una actividad más en el turismo activo, dentro de nuestra empresa de deportes de aventura. Los índices de satisfacción de la gente que lo probaba nos daban ánimos para creer en nuestro proyecto. Nos propusimos bajar ríos por todos los rincones de España. Fuimos abriendo tramos de ríos donde poder bajar en SUP. Esto nos dio a conocer por muchas partes de nuestra geografía. Creamos una prueba deportiva “ MITICAL RIVER SUP” una prueba de descenso de 40 km. Por el río Cabriel. Una compañía sueca se fijó en nosotros y nos pidió el diseño de una tabla específica para las aguas blancas, a día de hoy vamos por el 4º modelo perfeccionado. Salimos al extranjero, Eslovenia, México, Austria y nuestra primera gran expedición. El descenso del río Gambia  en África durante 9 días, después vino Chile y el río Nilo. De este último hemos confeccionado un viaje comercial desde nuestra agencia de viajes con mucho éxito. Ahora solo nos queda publicar el libro que hemos escrito sobre técnica de navegación en  SUP en aguas vivas. Porque la certificación como deporte extremo ya nos la ha dado el emblemático programa de tv. Al filo de lo imposible.

Por nuestra parte solo esperemos que os guste y que algún día os atreváis a probar el river SUP

Es inconcebible no comparar el kayak de aguas bravas con el SUP de aguas bravas, pues ambos hablan la misma lengua, la de las aguas de un cauce en movimiento. Durante muchos años he practicado el piragüismo en ríos de toda índole. Desde hace algunos años, me dedico al descenso de ríos en stand up paddle y he podido apreciar las similitudes y diferencias de estos dos tipos de embarcaciones.

Sin duda, hay un elemento peligroso en ambas disciplinas, que a su vez nos permite unas segundas oportunidades. El leash a la tabla de SUP es lo que el eskimotage al kayak.

El leash, o invento, que es el cable que nos une a la tabla, es un elemento que puede ser letal si no se sabe utilizar en un río y si no se acompaña de un sistema de suelta rápida en el chaleco salvavidas o cintura. Este sistema de zafado rápido debe sujetarse en un lugar que nos permita acceder fácilmente en el supuesto caso de que el cable sufra un enganche contra un obstáculo. Cuando nos sucede una situación de éstas, el propio leash nos genera un efecto ancla y nos sumerge hacia fondo del río, debido a la fuerza de la corriente en oposición. Esa  es la parte nefasta de su utilización, pero la mayoría de las veces ese mismo cable nos sirve para acercarnos  la tabla rápidamente hacia nosotros y poder subirnos a ella. De esta forma podemos evitar los posibles golpes contra las piedras o nadadas largas y angustiosas.

El eskimotage (palabra que viene del idioma eskimal, como kayak o anorak) es la técnica que utilizamos para volver a la posición correcta ante un vuelco en piragua. Éste se efectúa mediante una remada especial acompañada de un giro de cintura, que evita la necesidad de tener que salir del kayak e ir a merced de las aguas en un rápido. Esta técnica algo compleja tiene un nivel de exposición alto, pues el kayakista se encuentra boca abajo hasta su consecución y puede ser vulnerable a un posible golpe contra las piedras del fondo.

Las dos situaciones son comparables en cierta medida y conviene dominarlas técnicamente, pues, como hemos dicho, no quedan exentas de riesgo, aunque en su correcta utilización minimizan el peligro que conlleva la práctica del descenso de ríos de aguas blancas.

Zapa Toni