Dejémoslo bien claro, no vendemos riesgo, vendemos aventura y como su propio nombre indica es una acción o un deporte de resultado incierto. Mostramos la naturaleza sin domesticar, tal y como es. Para ello nos servimos de embarcaciones, arneses o cuerdas. Si alguien pretende que le garanticemos la seguridad total, le respondemos: Que simplemente eso no existe en ninguna faceta de la vida, ¿cómo la vamos a ofrecer nosotros?. Las actividades o aventuras que ofrecen las empresas de turismo activo, y que algunos por darle enjundia les llaman malamente deportes de riesgo, (como si los otros deportes carecieran de riesgo alguno). Un simple partido de fútbol de solteros contra casados genera diez veces más de lesiones que nuestros deportes de aventura. Recientemente ha habido un fallecido practicando rafting en Montanejos (río Mijares, Castellón) los medios de comunicación se han encargado de difundirlo como si nunca hubiera habido un fallecido practicando deporte. Al parecer el pobre hombre murió de un ataque cardíaco, algo imposible de detectar previamente. A cualquiera que trabajamos en este maravilloso oficio de guía nos podría haber pasado, aun teniendo la mayor experiencia y conocimientos sobre el medio, nadie queda exento de un incidente de tal calibre. Esos mismos medios de comunicación no resaltan la cantidad de fallecidos, por diferentes causas, que producen los deportes convencionales. En comparación con los deportes de aventura no hay parangón.
El guía es el primero en extremar el cuidado de sus clientes, sin eximirse de la dificultad que ofrece el paso o el lugar en sí. Los consumidores de estos deportes son conscientes de que también deben de poner la atención sobre lo que están haciendo y actuar en precaución, porque saben que hay un factor que no depende del guía, ni de las herramientas que utiliza, sino de la propia naturaleza cambiante y caprichosa. Por eso y porque las estadísticas nos lo confirman practicar deportes de aventura es menos lesivo que el fútbol.» Con todos nuestros respetos al fútbol y sus practicantes».
Si eres de valencia o alrededores no deberías perderte uno de los lugares mas salvajes y mejor conservados del este español: El cañón de las Hoces del río Cabriel.
Cuando hablamos de las Hoces (cañón) la gente en general que ha estado por el Cabriel, cree haber descendido las Hoces, pero son pocos los que realmente conocen el cañón, pues el tramo habitual es el de Tamayo, un recorrido situado aguas abajo del cañón y en el que se concentra normalmente la actividad de rafting.
Las Hoces es un rafting especial, más elaborado de lo normal. Comienzan justo debajo de la presa de Contreras y solo puede realizarse en verano “y no todos”. Se necesita una cantidad mínima de suelta de agua de la presa para su realización. Este año tenemos el caudal necesario asegurado hasta finales de este mes de agosto, después el caudal mengua hasta dejarlo en el mínimo ecológico convirtiéndolo en innavegable.
No es solo un rafting espectacular por sus rápidos tan emocionantes y divertidos sino por la belleza de su paisaje que encierra las paredes enormes de roca caliza.
Una oportunidad única para conocer este singular y aislado trozo del río Cabriel.
4 horas navegando por sus transparentes aguas, para acabar en el histórico puente de Vadocañas.
Este rafting se necesita salir por caminos escondidos de la geografía de Venta del moro. Lugar de nuestra procedencia y de nuestro territorio. La única forma de conocer el cañón es en balsa de rafting o piragua, de otra forma la geología impide ver el cañón en su integridad, debido a sus serpenteantes meandros y difícil accesos.
Aprovecha este caudaloso verano para conocerlo con los mejores y más preparados guías del río Cabriel. No hace falta ser un grupo, llámanos te acoplamos a los grupos que tenemos.