Curiosamente,  esta última sesión de puenting naturista nos ha deparado muchas cosas. Casi nos ha dado para escribir una tesis de quiénes somos y del comportamiento del hombre.

Los saltos fueron espléndidos. Todo el mundo saltó correctamente y todo fueron risas y euforias entre los asistentes y algún que otro curioso. No hubo medias tintas, saltamos todos con decisión. Nos lo pasamos en grande, como solemos hacerlo en estas ocasiones.

El reto de vencer dos miedos, el pudor y el vértigo, no es un tema baladí. Sabíamos que no era para mucha gente y, así fue, sólo vinieron cuatro a saltar. Pero ello no fue un impedimento para alcanzar cada cual sus objetivos. Lo más curioso, y eso es lo que nos ha hecho pensar profundamente, es que fueran 4 estupendas mujeres las que acudieron. Ni un solo hombre decidió asistir, cuando en las anteriores ediciones había una proporción de 10 hombres por una mujer. Fascinante.

¿Qué había pasado? ¿Tendría que ver algo la guerra, la inflación, el cornezuelo del centeno, Venus, Miguel Bosé, la luna? Nada de eso, ni nada parecido. La causa era un artículo en mi anterior post, en mi blog de Kalahari Aventuras, llamado METAMORFOSIS RETRACTIL DEL PUENTING NATURISTA. Cómo y de qué formas esas frases habían influido en la decisión de atraer al público masculino… Pues sí, habían influido y mucho.

El pudor había alcanzado un segundo nivel. No la falta de decoro en posar desnudo, ni si quiera en enseñar cada uno su longaniza, era el tamaño del pene lo que asustaba a nuestros amigos. La palabra retráctil nos hizo mucho daño. No valía consolarse con las afirmaciones científicas de que el aparato genital en su conjunto en un estado de alerta se repliega hacia nuestros adentros, haciendo que el instinto de supervivencia prevalezca por encima del pavoneo para conseguir o más bien deslumbrar. Nada de eso, el hombre, por encima de todo, debía tenerla más grande, ande o no ande. Y esa es la conclusión final de nuestro pequeño experimento sociológico. Qué suerte tienen las  mujeres, que controlan el aparente estado de su cuerpo. Ya estamos pensando en Kalahari en como echar un cable. Creemos que para el año que viene haremos puenting naturista con pastilla de Viagra incorporada. A ver si así no se rajan los que no tienen raja…jaja…jaja.

Metamorfosis retráctil de un puenting nudista

Durante 28 años todos los sábados a la noche realizamos el mismo ritual en kalahari. La torra o barbacoa, es el punto de encuentro donde se dirime todas las fatigas del día. Al caer la noche casi religiosamente el fuego prende entre retorcidas cepas. Combustible extraído de los campos de viñas locales, que arrancadas y secadas al albor de los tiempos nos proporcionan las incandescentes brasas para cocinar el proteínico embutido del  pueblo.

Festival de longanizas, morcillas o chorizos, sin descuidar la picosilla GÜEÑA, embutido autóctono de gran éxito (mezcla entre longaniza y chorizo, con personalidad propia) también la panceta, las costillas de cerdo o el pollo al “ras el hanou”. No nos podíamos olvidar de los vegetas que tienen su propia parcela gastronómica a base de verduras de temporada. ¿Y Qué sería de la comida sin la bebida? Aquí lo regamos todo con vino bobal la variedad propia del terreno. Para culminar nuestra pantagruélica experiencia con un té del cual no podemos revelar el secreto de su composición, pero que sin duda otorgará un remate delicioso a la cena.

¿Sí alguien espera sentarse en una mesa a zampar? se equivoca, pues la forma que procedemos es a colocar toda la comida en las mesas centrales y los asientos separados de ella. Utilizamos el pan como plato y no utilizamos cubiertos. Así de informal nos gusta, para que puedas hablar con unos u otros lo que más te apetezca. Creemos que sentarte en una mesa limita demasiado con quien te toca enfrente o a un lado, de esta forma te encuentras libre de poder charlar y compartir la comida con quien quieras, sin formalismos, ni protocolos. Al natural.

Aparte de alimentarnos, la barbacoa en Kalahari es algo más… Es el lugar donde compartimos las aventuras acontecidas del día. No faltan anécdotas o espontáneos que se lanzan a cantar o contar un chiste. El ambiente está garantizado entre todas las personas que decidieron pasar un finde con nosotros. Es el momento más buscado por los guías de las diferentes actividades que realizamos. Donde se interactúa y se confunden guías con clientes y clientes con guías, sin llegar a saber a que grupo perteneces.

Sí la carne del pueblo es la base de la cena, no es menos importante el humor con lo que nos tomamos la vida, creando un efecto contagio siempre dispuestos a echarnos unas buenas risas y a vivir intensamente como nos gusta. Y, como os gusta a vosotros, así nos lo hacéis saber.

Desde que compré el teleportador de materia, no paro en casa. Ya me deshice del teletrasportador, aquel viejo cacharro que me hacía pasar a la velocidad de la luz por todo el universo. Con el teleportador salgo de mi casa y, zas, aparezco en Sirio sin tener que pasar por ninguna escabrosa área plagada de meteoritos o escombros interestelares. Ayer mismo me fui  al horizonte de sucesos del agujero negro 384-X-34Q, que me habían recomendado. Justo en el borde mismo, en primera línea, estuve haciendo un picnic ante el atrayente y negro agujero. Mañana me voy a un exoplaneta de la constelación de tauro, donde hay unas formaciones de cristales de berilio fantásticas para hacerme unas fotos y ser la envidia de la galaxia. Cada vez me aburre más la tierra: que sí un día hace calor, que si otro te hielas, después del cambio climático esto es un coñazo. No sabes a qué atenerte. Está todo hecho un páramo inhabitable, tal y como lo dejaron después de la guerra nuclear entre americanos y rusos por Ucrania. Se lo tuvieron merecido, tanta arrogancia, tanta desfachatez, ahora ya no vive ninguno de ellos para contarlo. Menos mal que siempre nos quedará África. Aunque cada vez nos ponen más problemas para emigrar allí. El black power no quiere mestizaje, según ellos se debilita la raza y la hace más fea y débil ante las radiaciones. Al final tendremos que irnos a la vecina galaxia de Andrómeda. Hay un planeta enano con atmosfera y vida jurásica que está empezando a domesticarse. Lo  vi en una agencia interespacial llamada Aldebarán holidays. Bueno, es una opción, no creo que consiga entrar en África sin papeles. Y si entro me espera un trabajo de mierda hasta conseguir el permiso de residencia.

 

Microrrelatos

Antonio Robledo ZAPA

Sabía que era un destino cautivador. Después de haber visitado en once ocasiones Nepal, haber viajado a Sri Lanka o a la isla hindú de Bali, la gente se asombraba de que no conociera la India. La tenía reservada en la alacena de los viajes épicos. No me valía ir en cualquier momento, ni con cualquier pretexto, tenía que ser especial. Era consciente de que éste era el momento. Aun así, apenas he conocido el subcontinente indio, un mes no da para mucho ante tremendo territorio. Es como viajar a un país de África y decir que conoces África. Por lo poco que he podido conocer, siento que la India no es un país, es una auténtica civilización, es algo más que el perímetro de una nación, es una interpretación propia de la existencia. Las civilizaciones son un conjunto de costumbres, saberes y artes propios de una sociedad. Todas ellas crean una diferenciación de otras áreas humanas. Esa es la lección que he podido aprender en apenas tres destinos. Me encuentro en un momento en el que ya no necesito conocer muchos lugares, sino conocer en profundidad donde me hallo y poder saborear cada plaza que visito, aunque sean pocas.

Me fui con un amigo habitual en mis aventuras, Yelito, un buen compañero capaz de averiguar y entrometerse en sitios que por mí mismo no me hubiera atrevido. A su vez, yo le proporcionaba esas otras experiencias donde él no podría haber llegado nunca. Digamos que la complementación ha sido muy fructífera y el viaje nos ha deparado intensidad, sin sufrir ansiedad. Nos levantábamos todos los días sobre las 10 de la mañana, lo cual nos permitía estar frescos para lo que nos acontecía en el día a día. Los que nos han seguido en las redes sociales pueden haber visto todo o casi todo lo acontecido, reservándonos ciertas áreas que solo se pueden contar en vivo.

Como últimamente en todos mis viajes, me he hecho acompañar de mi tabla de SUP. Ella me permite tener un punto de vista fuera de lo común. Navegar entre las piras funerarias del Ganges a su paso por Benarés (Varanasi) o remar en los blackwaters de Kerala o las playas del mar arábigo en Varkala ha sido todo un privilegio, que me otorga un placer más allá de lo tangible.

El viaje comenzó en Emiratos Árabes Unidos, en la populosa ciudad de Dubai. Un obsceno estado próximo a la ficción que alberga todo lo que la mayoría de los humanos no podemos permitirnos. Es un fascinante producto hecho de petrodólares y abundancia llegada de turbias procedencias. Durante 5 días fui acompañado de mi buen amigo Miguel Ángel, que me hizo de cicerone por las mega construcciones urbanas del desierto domesticado y, cómo no…, también me llevó al otro lado del telón, a la naturaleza más paupérrima y árida del territorio arábigo, el desierto, llegando a colarnos incluso en tierras de Omán.

Desde ahí volé a la India, llegando a mi primer destino, la ciudad del yoga, Rishikesh, a orillas de un Ganges recién expulsado del Himalaya, donde ya los Beatles se percataron de su atractiva belleza. Alquilamos las míticas Royal Enfield y recorrimos en moto sus inmediaciones. Pudimos asombrarnos de varios Artis (ceremonias a la puesta y salida del sol con cánticos, rezos y fuegos dando la bienvenida y despedida al astro rey) ante Shiva y sus consortes, presentes en todos los rincones.

De ahí volamos a Benarés o Varanasi, uno de los centros energéticos más impresionantes del globo. Dicen ser la ciudad más antigua del mundo, fundada por el propio Shiva. Situada en el Ganges, ciudad sagrada, capital de la espiritualidad hindú, es conocida por sus Ghats, gradas que llevan al río, donde se lanzan las Pujas. También ahí tienen lugar los crematorios de los difuntos, con sus cenizas arrojadas al río para la renovación de los ciclos y el karma. No tengo palabras para describirla, sólo sé que antes de irme de este mundo volveré. Aquí la vida y la más mísera existencia se dan la mano envueltas en un místico halo de inefable espiritualidad.

Por último, para completar el círculo, volamos a Kerala, el estado comunista del suroeste costero hindú. Este estado es a la vez la región más prospera de la India, donde existe el mayor índice de escolarización y esperanza de vida del todo el país. Paradójicamente, conviven hindúes, musulmanes, cristianos, jainistas y algún que otro judío en perfecta armonía. Sus playas son fantásticas, rodeadas de cocoteros y vegetación exuberante. Paralelos a la costa se encuentran unos canales llamados blackwaters, por donde transitan estas casas barco, reconvertidas en una experiencia fluvial para el turismo de paz y sosiego entre arrozales y zonas de cultivo. Aunque yo no crea en el comunismo como solución a los problemas, sí puedo ver que en esta tierra da sus frutos en oportunidades e igualdades. La asombrosa Kerala es un lugar paradisíaco donde hasta las desfasadas ideologías funcionan eficazmente.

Las gentes en la India hacen un consumo moderado de alcohol, lo cual evita desorbitantes reacciones. Con ello no quiero decir que no sean amantes de las fiestas y de los bailes. Si algo hay son fiestas, festivales o bodas, cada dos por tres te tropiezas con alguno de ellos. Todo se celebra, cuando no una religión lo hace la otra. Son muy escandalosos, les gusta elevar el sonido a lo más alto. Pasa lo mismo con su circulación, ahí sí que critico el uso exacerbado del claxon. Para un occidentalito como yo, resulta estridente y molesto a más no poder. Creo que eso sí les va a costar cambiarlo algún día. La falta de reglas en la conducción es un problema que a ellos les parece de lo más normal, nadie se enfada y todos asumen que así debe ser.

Algo a resaltar de esta civilización es el vegetarianismo del que hacen gala. La carne, más bien escasa, entre hindúes que no comen vaca y musulmanes que no comen cerdo, no da lugar a muchas opciones para comer chicha. Esta alimentación les hace tener una dieta equilibrada sin sobrepesos y, en cierta forma, sana. Digamos que la falta de sustancia de sus guisos la suplen con el massala  (currys), con destacada presencia de incandescentes picantes.

En este viaje he conocido desde la opulencia más desmesurada en Emiratos a la indigencia más avergonzante en India. Pero con lo que más me quedo de este último país es con sus gentes, amables y sonrientes. En ningún momento tuvimos un mal rollo o rechazo, todo ha sido bonito, cautivante y honesto. Y además barato, muy barato. Namaste. Y una última cuestión, porque cojones India se escribe sin hache e hindú si, ¿alguien lo sabe?

 

Antonio Robledo ZAPA

Llevo muchos años trabajando de guía de viajes de aventuras, reconozco que me encanta. Esto no es óbice que a veces sea duro, pues son muchos los factores que influyen en el desarrollo de un viaje. Mi objetivo siempre es el mismo: hacerles “el viaje de sus vidas”. Puede parecer pretencioso pero ese debe ser el fin de cualquier guía. Mostrarles lugares exóticos, paisajes inolvidables, compartir momentos con gentes de culturas antagónicas, sentir que donde pisan es territorio indómito.  Considerarse seguros a pesar de rozar los límites. Todo esto y mucho más hay que tener en cuenta en un destino de aventuras. Luego viene el factor humano, lo más delicado. ¿Cómo hacer para que el grupo no se disperse, no se resquebraje en intereses personales por encima del bien común? Son viajes grupales en los cuales se convive mucho y la predisposición al resto es fundamental. En Kalahari ponemos unos filtros que funcionan muy bien. Dejamos claro que no queremos gentes tiquismiquis, tocapelotas, pejigueras o melindrosos. Queda bien claro que esa gente no es bienvenida. Como guía siempre ofreceremos el 200 % y si alguna cosa no se puede realizar por factores externos lo suplimos con creces. El viaje es una nave que en el trascurso de su singladura sucederán anécdotas, vivencias y  espontaneas sorpresas. Estas se deben aprovechar y sacarles jugo. No hay que ceñirse al programa al pie de la letra. Lo importante es que las personas que decidan por estos viajes vean bien empleados sus dineros y  aprovechar el tiempo al máximo, pues suele pasar que los usuarios apenas tienen tiempo de vacaciones y nosotros seremos los que les daremos valor a ese tiempo con experiencias tras experiencias. De hecho por si solos les hubiera costado mucho tiempo hallarlas. Para eso está el guía y su función, él será quien lleve a buen puerto la nave del viaje.

Egipto es un destino muy solicitado y hay muchas formas de visitarlo. Existen los paquetes que te muestran el Egipto que quieren que veas: el amable, confortable, limpio, de resort y crucero. Tan respetable como cualquier otro tipo de turismo, para descansar y ver el histórico Egipto es suficiente. Lo que os proponemos aquí nada tiene que ver, es el Egipto implacable, el de los egipcios, el de la ancestral cultura del Nilo, del desierto, de sus alegres gentes, el  de nubios y beduinos. El de musulmanes y coptos. El de falucas y tablas de paddle. El de agua y sol. El de Osiris e Isis. El de oriente y occidente. Existen muchas formas de visitar Egipto, pero lo que te proponemos sin duda nadie lo hace. Somos exclusivos, algunos han intentado copiarnos, pero no hay manera. Te esperamos en octubre del 2023, grupos reducidos.

Son las dos formas como nombran los franceses al dormir al raso. En francés suena mucho mejor “dormir a la belle etoile”. Una de las cosas que he aprendido y más me gusta es dormir bajo las estrellas y la practico muy a menudo, no sé lo que es una tienda desde  hace tiempo. Cuando lo dominas es un lujo. Es como si con los ojos cerrados tuviéramos la relajante vista del infinito a través de los parpados. Me resulta curioso la cantidad de gente que jamás ha experimentado esa sensación. Yo soy participe de esta experiencia muchas veces con ellos en las expediciones. Mi  consejo es dormir de frente a la estrella polar y tenerla como referencia.  A través de las despertadas de la noche puedes ver como el resto de las estrellas giran alrededor de ella. Fotogramas grandiosos como el universo nos da una visión de lo pequeños que somos.

Dormir al raso induce a hacerse preguntas más profundas, más existenciales, algo que a la gente no le suele dar por ahí en su vida normal. El pensamiento lo ocupa plenamente las cosas cotidianas, no hay momento  para la reflexión. Nos es más cómodo y pillar el móvil y dejar de pensar.

Otra de las cosas que me he podido dar cuenta es: En general la gente pasa una mala experiencia principalmente por la esterilla, se pasan la noche dando vueltas y vueltas no descansando en el  duro suelo.

La primera noche de esterilla es mortal para los que no están acostumbrados “entre ellos me incluyo como un quebrantahuesos más”. Desaparece toda la magia de la noche y aparece la mala hostia.

Por eso os propongo algo cómodo para sacarle el jugo a la intemperie, un colchón, en la azotea de tu casa. Es broma… o ¿No?

He descubierto unos colchones hinchables que son la gloria. Nada que envidar al último modelo Pikolin psicoflex RH7/56

Ahora en las expediciones que organizamos desde Kalahari en bajar el rio en dos días y una noche, les facilitamos estos colchones. Duermen como lirones.

Si no has probado nuestras expediciones? Te lo aconsejamos realmente, son experiencias maravillosas al alcance de la mano. Y podrás dormir a la belle etoile. Te lo ponemos todo desde el transporte a río, una bolsa estanca de 35 litros para tus cosas,  la comida, el té  los detalles, la aventura. Pensión completa jejejej.       Solo tienes que traer saco de dormir.

Puedes elegir bajar el rio en rafting, paddle sup o kayak

Por si te atreves a probar:

El  30 y 31 de julio    y    15 y 16 de agosto    o     3 y 4 de septiembre.

Depende de los caudales haremos una u otra expedición.

EXPEDICIÓN EL GRAN CAÑÓN DE LAS HOCES

EXPEDICIÓN ISLA JABALÍ

Siempre intenté darle un sentido a mis viajes, sin duda este ha sido uno de los viajes más peculiares que he realizado en mi vida. Se ha compuesto de tres partes bien diferenciadas. La primera fue de exploración, la segunda de trabajo y la tercera un viaje interior.  Han sido tres viajes encadenados a lugares sumamente dispares. El primero fue motivado por la exploración de un río en la AMAZONÍA donde pude disfrutar de lo que más me gusta: explorar. Fuimos  acompañados de una etnia que vive en el interior de la región amazónica en Ecuador,. Volamos en avioneta desde Puyo hacia el interior de la jungla, donde habitan los SAPARA, Esta comunidad que apenas perviven 500 miembros, habitan en diferentes puntos de la frondosa selva comprendida entre los ríos Napo y Pastaza. Descendí junto con un grupo de unas 8 personas por el río Pingoyaku, lo bajé en mi tabla, mientras el resto navegaba en kayucos dirigidos por los miembros de esta tribu. La noche de antes hubo una lluvia torrencial que hizo crecer el río, convirtiendo sus meandros en peligrosas trampas sino se preveían con presta  antelación. Los numerosos árboles caídos sobre el cauce hacían bonito y a la vez temeraria su navegación, había tramos que transcurrían en auténticos jardines botánicos. Los Sapara cazaron y recolectaron comida de la cual nos alimentamos durante esos días, desde lagartos (cocodrilos) hasta gusanos de palma (ochantacuros) así como numerosas y variadas frutas de la jungla que nos albergaba. Fue una experiencia muy bonita y enriquecedora.

Volé a España donde tuve tiempo de lavar mi ropa y tomar un viaje a Asuan (Egipto) Aquí me dediqué a dirigir un descenso por el río Nilo en tablas acompañados de falucas (antiguos barcos a vela) donde, dormíamos y nos alimentamos durante los 4 días de singladura.  Tuvimos algunos días vientos potentes que nos dificultaron su descenso, pero al final disfrutamos del enigmático río que nos lleva en su lento transcurrir hacia tierras del norte. Llegamos hasta la ciudad de ko Ombo encontrándonos con los primeros yacimientos de la ancestral cultura de los faraones, Ahí dejé el grupo que lideré en cuestiones técnicas de la navegación erguida. Stand Up Paddle, lo que viene a llamarse SUP o paddle surf. El grupo se quedó en manos de Irati de ojo de nómada. A partir de ahí empezó lo que fue mi viaje interior y que mejor escenario que un oasis en la ciudad perdida de SIWA, cerca de la frontera con libia, antes a su paso me encontré con la mítica ciudad de Alejandría, donde busqué inspiración para la creación de una novela en la cual me he aventurado a escribir. EL HIJO DEL ZAHORÍ. Pasé diez días entre letras y palmeras. Apenas visité lugares, la gestación me tuvo imbuido en las recreaciones de personajes y situaciones solo soñadas en mi interior, fue mi primer encuentro con la ficción. Ha sido fascinante poder plasmar situaciones que solo mi imaginación me proporcionaba, fue un viaje más, sin sufrir las inclemencias de la intemperie en la aventura física. Mis escritos siempre fueron realistas de situaciones vividas o sentidas, esta vez no tuve que padecer, solo hilar mediante palabras lo que mi mente era capaz de crear. Ahora regreso al lugar donde transcurre mi vida, a mi tierra natal donde me espera lo que más quiero y anhelo.

Mi mochila viene vaciada de contenido y repleta de reflexiones, dispuesta a emplear todo lo aprendido para conseguir hacer más feliz el mundo que me rodea. Insalah (ojalá) pueda al menos transmitiros lo visto por mis ojos, sin ánimo de cambiar el cosmos, simplemente entender y aceptar la libertad que os conceden vuestros pensamientos.

Antonio Robledo ZAPA

Cuando la tierra se desviste aparece el desierto. Al despojarse, la tierra se muestra desnuda tal como vino al mundo, tal y como es. No sé cuales son los motivos por los que me atraen tanto estos espacios aparentemente inertes, carentes de vida. Lugares que emanan soledad, donde el ser humano sobra y no se representa ante un escenario grandioso, donde ocupamos una mínima expresión en la enorme masa que sólo el horizonte nos acota. Lugares que a la vez se convierten en fuente de inspiración, de profunda reflexión sobre nuestro papel en el universo. Y aparecen las tres grandes preguntas que nos acechan (¿quién es somos…?) cuando de verdad, nadie nos interfiere y entramos en una existencial comunión con uno mismo.

El Hombre se adapta a los infiernos y consigue formar hogar en el yermo paisaje de la aridez. El meramente visitante queda cautivado por su inmensidad. El más estoico busca y encuentra la vida más allá de las piedras, descubriendo un submundo en el inframundo. Insectos, reptiles, aves y mamíferos, todos ellos invisibles en los primeros momentos, le observan. Hasta que el hombre muta y se hace animal. Entonces deja de encontrarse en territorio lunar.

Paisajes que van más allá de la imaginación. Materiales duros que recrean formas geométricas en ocasiones y en otras, esculturas abstractas cinceladas por los vientos y la arena.  Vientos que guardan silencio, sin árboles que pongan letra a las canciones del dios Eolo.

Curvas sinuosas dan forma a las dunas como tersos pechos de mujer que atraen pensamientos libidinosos. Suaves ondulaciones que fantasean sin importar el género. Colores e intensidades al dictado del movimiento del sol en el transcurso del día.

Sin sombras que distorsionen paisajes sinceros, perfiles delimitados por el corte de la realidad, sin trampa ni cartón. Donde se advierten los límites de lo inhóspito, solo apto para el audaz aventurero deseoso de internarse en el atrayente mundo de la incertidumbre.

Siempre alerta en la búsqueda permanente del paraíso, el lugar donde moran los dioses. Útero de la fertilidad que aflora en forma de oasis, vergel de la tranquilidad donde las aguas manan por un acto  de magia.

De todos los desiertos, el Sahara me cautiva especialmente. Sólo pronunciarlo me teleporta al misterio más indescifrable. Esa hache intercalada en forma de jota suave, dicha desde la parte más profunda del paladar, evoca en mí espejismos en forma de mujer velada por el tul de la luz de las velas y la fragancia del almizcle. Caravana de sensaciones en un océano de arenas inabarcables.

 

 

 

 

 

 

Cada vez que realizo un viaje me evoca la misma sensación, la de cerrar un paréntesis a mi regreso. Es como si mi vida transcurriera siempre en un mismo lugar, donde todo entra a formar parte de una cierta previsibilidad. Con los viajes todo salta por los aires y dejo que el azar me sorprenda con toda su gama de sensaciones y situaciones. Abro un paréntesis en el texto de mi vida.  El movimiento es el causante de tantas variaciones emocionales, de tantos impactos visuales, que ralentizan el tiempo de una forma asombrosa. Igual que cuando me muestro estático en mis quehaceres cotidianos, los días pasan fugaces ante mis ojos. El hecho de viajar me carga de experiencias, anécdotas y vivencias en las que los tiempos forman parte de otra escala. Es típico en mi decir  ¿recuerdas cuando salimos? Si parece que hubo transcurrido un mes y apenas sea una semana en tiempo real. Debo darle las gracias a Einstein y su teoría de la relatividad.

Acabo de regresar de Egipto. En esta ocasión fui con mis compañeros Toni Amador y Rabadán y también nos acompañaron el conocido you tuber Ruben Diez, más conocido como Lethal Crysis, su compañera Irati Sua y el camarógrafo Luis Piñero. Ha sido un viaje que me ha servido para conocer el mundo de internet y su forma de crear contenidos para la redes. El hacer un reportaje del viaje no deja de ser laborioso y lleno de esfuerzos creativos por parte de Lethal y su equipo, sin descartar la búsqueda del rigor y la veracidad de los hechos. Hemos podido descender el Nilo en tablas de SUP durante cuatro días, acompañados de falucas, visitando templos y canteras adyacentes al propio río. Convivimos con los nubios, nos hemos perdido por el palmeral, entrevistado a curtidos personajes, volado en globo, sufrido la intransigencia caprichosa de  las autoridades, visitado oasis, tumbas de faraones, bebido té con agua del Nilo, esperas de 5 horas de retrasos del tren que no llega, degustado sabrosas comidas, visto ballenas a miles de kilómetros del mar, soportado diarreas estomacales que licuaban los alimentos en cuestión de minutos, buceado en aguas más que transparentes rodeados de fantasías cromáticas, alquilado pick up para visitar zonas prohibidas… Hemos tenido que dormir sobre nuestras tablas, soportar ayunos intermitentes no deseados, conocer el desierto mas árido, donde los vientos y la erosión han dejado esculturas naturales en piedra y arena más allá de lo imaginable, conocido la miseria y la opulencia, pero sobretodo nos hemos reído y divertido mucho entre nosotros, donde ha primado el buen rollo ante todo. Un viaje que se acaba y un paréntesis que se cierra. Pronto saldrán al mundo virtual todas estas experiencias y serán compartidas por millones de personas en el canal de you tube de Lethal Crysis, donde podréis hacer vuestras estas sensaciones que os he contado. Con Irati hemos confeccionado y enriquecido un viaje de 9 días. Pronto tendréis la oportunidad de gozarlo de una forma tangible en marzo y noviembre desde Kalahari y una plataforma de viajes con este mismo propósito, el de viajar más allá de lo convencional, un viaje de aventuras en torno al padre de los ríos, EL NILO.

Por Antonio Robledo ZAPA

 

foto de portada: lethal Crysis y zapa con la polaroid

foto 1: Falucas al viento en Asuan

foto 2: Con Rabadán en el cacharro que alquilamos

foto 3 Equipo de grabación en el árido desierto

foto 4: Con Luis Piñero, el ojo tras el ojo

Foto 5: Grabando una entrada

foto 6: Irati y su  desparpajo

foto 7: El oasis de Wadi Hita

foto 8: Toni Amador curioseando las formas

foto 9: las formas, simplemente

foto 10: Volando en globo por el valle de los reyes, Luxor

Dicen que solo el mar curte al marinero, y como marino de agua dulce que soy no puedo estar más de acuerdo. El río con todas sus variables proporciona toneladas de  anécdotas y situaciones extraordinarias, produce una combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar, lo inimaginable sucede y nada podemos hacer hasta que se presenta ante nosotros.

Me habían solicitado para impartir un monográfico de río en una empresa amiga en tierras del alto Segura. Durante dos días bajamos en balsa de rafting, kayak y river SUP.  Un poupourri de formas de descender un río fácil ( grado IIº ) para que a los becarios recién salidos de ciclos deportivos motivarlos de alguna forma. Mostrarles  que podía ser una buena y bonita forma de ganarse la vida. Enseguida me di cuenta de quien pintaba maneras y quién no. Formula que me falla muy a menudo y por la cual he aprendido a esperar pacientemente hasta que la evidencia me lo demuestre. El grupo era majo y lo importante: “se les veía ilusionados y ávidos de aprender”. Tengo por costumbre no solo enseñarles técnica de navegación, sino darles seguridad, autorrescate, algo de animación y fundamentos básicos del guíaje de grupos. Aunque dos días no es nada, mi intención y la de mi amigo era sembrarles la semilla de la curiosidad, para que realmente deseen formarse como profesionales del sector de la aventura.

El segundo día repetíamos el tramo, les propuse cambiar de embarcación para que todos probaran de todo. La ruta aunque sencilla gozaba de la belleza de un río mediterráneo, con sus rincones idílicos entre murallas de caliza y bosques aromáticos.

En una de estas, el río andaba plano y con una corriente muy suave, en aguas transparentes con un toque  aturquesado que proporciona el karst, cuando prácticamente a mi lado uno de los chavales se relajó y en los restos de un viejo árbol  que yacía en el cauce semisumergido chocó con la tabla, fue una caída más entre todas las que suelen suceder en el descenso de un río sin más.

El chico me miró y casi sonriendo me dijo: – Se me ha quedado enganchado el pie. Al segundo me di cuenta de la gravedad del asunto, aunque el río no revestía ningún peligro aparente. Me di cuenta de que era un empotramiento, o pie atorado  y si bien no daba sensación de peligro podía haberlo. Paré a todo el mundo y sacamos cuerdas para tirar desde arriba.

Se le había enganchado los cordones de la zapatilla en una rama del tronco sumergido, le dijimos que intentara quitarse la zapatilla, pero no podía por la fuerza de la corriente que a pesar de ser poca le impedía soltarse el zapato del pie, estaba atrapado, conforme pasaba el tiempo el chico, que afortunadamente era fuerte, empezó a agobiarse, intentamos tirar con la cuerda desde arriba pero no resultaba eficaz, tampoco el sitio donde estábamos nos facilitaba la maniobra. Hasta que soltó un agónico  – Por favor podéis cortarme los cordones. Entonces realizamos una cadena humana y un chico se sumergió  con la navaja y pudo cortar los cordones liberándolo. El chico nos confesó que no sabía si estaba cortándoles los cordones o directamente el pie. Lo cierto es que si no hubiéramos estado ahí, el chico probablemente hubiera muerto ahogado en el lugar más insospechado de un apacible río.

Esta situación nos proporcionó una visión realista de lo que es un río, donde nunca hay que bajar la guardia y donde el tramo más sencillo puede convertirse en una pesadilla sí lo infravaloramos o menospreciamos. Fue muy didáctico y ejemplarizante, hasta para mí. El río nos pone a cada uno en su sitio una vez más.

Cuando alguien me pregunta ¿esto es peligroso? La respuesta es una pregunta ¿tú sabes de alguna actividad o acción en esta vida que no conlleve peligro? Y es que el peligro cero, no existe. Se puede intentar minimizar el riesgo o incluso a visitar  un parque temático donde te garantizan la seguridad, pero todo lo que entrañe naturaleza, ríos, montañas, barrancos, posee un factor de riesgo incontrolado que toda persona debe asumir,  si no es así lo mejor es que se quede en casita en el sofá, sin descontar un posible infarto cuando a tu equipo le metan un gol en el último minuto.

Enseñanzas: Si bien no descartamos las zapatillas o botas con cordones para bajar un río, debemos ser conscientes de que hay una posibilidad, por ínfima que sea, donde podamos sufrir un enganche de nuestros cordones. Desde esa experiencia he decidido comprarme unos escarpines con una buena suela y una cremallera lateral, como el modelo abotincaz sin cordones de la compañía vasca seland. De todo se aprende y todo nos enseña, Nos vemos en el río, compañero/a.

Antonio Robledo ZAPA

Kalahari aventuras.

 

Solo andando se consigue detener el tiempo, decía un amigo. No sé, si es cierto o solo fue una frase grandilocuente más. Lo que si sé, es que cuantas más sensaciones y momentos extraordinarios pongas en tu vida, más grande será la percepción del tiempo. Todo bicho viviente cuando le llega la hora, siempre resalta lo mismo. Vive, en toda la extensión de la palabra, no te arrepientas de nada y si te tienes que arrepentir de algo es de lo que no hiciste. Viajar es sinónimo de vivir, cuando los ojos se recrean en un mismo paisaje durante largo tiempo o se consumen las horas o se reflexiona hacia dentro en un ejercicio de traslación corpórea que va más allá del ensimismamiento y al alcance de muy pocos.  Viajar no es poner km. de por medio, es tener la capacidad de volar, de poner todos tus sentidos al servicio de la imaginación. Se puede viajar en autobús o en libros, ambos vehículos te llevaran al mismo tiempo y al mismo lugar. El libro te proporcionará ese estado de ingravidez donde el físico no sufrirá daño alguno, el autobús te exige intemperie y la exposición de la piel. En uno soñaras y en el otro dispondrás de sexo permanente. Ambos te recubrirán de una capa de oro, aunque algunos, los menos, los más estridentes te dirán que vas desnudo. Que vamos hacer si no tienen valor y la cobardía les da sus justificaciones. Pero los que nos subimos al carro de la incertidumbre rentabilizaremos nuestra estancia en la tierra, por eso los dioses hicieron la tierra redonda para que fuera infinita y solo concluyeras tu viaje con el último suspiro.

Antonio Robledo ZAPA

Hace algo más de dos años, sentado en mi lugar favorito, recibí un mensaje por el facebook, comentándome la posibilidad de descender el río Gambia en stand up paddle – SUP.

Consistía en montar una expedición bajo mi dirección técnica como especialista en ríos, viajes y expediciones. Aquella misma noche no pude dormir pensando en ello.

 

Si deseas vivir un día cargado de emociones y conectar con el río te proponemos hacer dos actividades en un solo día.

Por la mañana:  Descenso en rafting por el tramo de Tamayo, donde podrás saborear las aguas bravas del río Cabriel aprenderás a manejarte y a disfrutar en grupo por uno de los tramos más movidos de este cristalino río. 2 horas de disfrute que te darán conocimientos suficientes para conocer las peligros,  las emociones y las fuerzas de las aguas vivas.

Acabado el tramo pararemos a comer un Pic-nic que la organización nos tendrá preparado.

Sin habernos quitado el neopreno comenzamos la segunda aventura: river SUP  o paddlel surf en río. Tras una charla explicativa sobre el funcionamiento de esta embarcación comenzaremos el descenso por un tramo de aguas vivas pero más sencillo que el anterior, es asombroso como en 5 minutos ya se le ha cogido la técnica y el funcionamiento de esta novedosa y espectacular actividad, El ir de pie sobre una tabla nos depara sensaciones muy diferentes, la visión y la sencillez del manejo  asombra a todo aquel que lo prueba. La bajada dura entre una hora y hora y media aprox. 

Hora de quedada: 10,00 h. En Venta del moro

Hora de finalizada la actividad en el río 17 h. Aprox

PRECIO 65 €

Qué traer?

Bañador

Zapatillas deportivas par mojar (unas zapatillas viejas de deporte es suficiente), no traer chanclas.

Protector solar y toalla.